TRAJE DE RECONTEXTUALIZACIÓN DE LA CHOLA CUENCANA.




PROYECTO DE RECONTEXTUALIZACIÓN DE LA
CHOLA CUENCANA.


Este proyecto se realizó para una exposición de la re apertura de la Casa Museo Remigio Crespo, de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Esta exposición de moda, se realizó con la finalidad de mostrar los trajes de alta costura de personajes cuencanos de hace 100 años y los trajes de recontextualización que son inspirados en los personajes de aquella época.

Traje de la vida cotidiana de la Chola Cuencana  de hace 100 años:


Modelo: Devora
Fotografía: Unánime
Lugar: Casa Museo Remigio Crespo.
Año: 2017
Traje realizado por: Paula María y Belén Cuenca


TRAJE DE RECONTEXTUALIZACIÓN


Chola cuencana, mujer fuerte trabajadora y femenina.

La chola cuencana de hace 100 años, mostraba ser una mujer fuerte, trabajadora y valiente, ya que era quien sacaba adelante económicamente a su familia, generando sombreros y canastas de paja toquilla, entretejiendo hilos en un telar de cintura, y entre otros tipos de trabajos que eran de admirar. 
Desde la silueta del traje de la chola cuencana en forma de reloj, con más de 100 años de antigüedad se toman sus elementos más representativos para reinterpretarlos.
Partiendo desde la pollera que desde la antigüedad hasta la actualidad se ha ido modificando de larga a corta, se retoma la corta como contemporánea para la creación del nuevo traje. De las tecnologías típicas de la vestimenta se retoma la técnica del bordado que embellece el borde de la pollera, se reinterpreta en texturas de 3era dimensión mediante flores de foami con tecnología de termo fijado que son bordadas al borde de la pollera; las trenzas que adornan su cabello que simbolizaban en aquellas épocas al padre al hijo y al espíritu santo se han reinterpretado por trenzas quemadas de hilo. La macana, hermosa prenda que complementa el traje lleva en sus bordes complejos anudados que han sido transportados hacia la blusa, en donde también hay un cambio de silueta a un trapecio pronunciándose en los hombros.
En cuanto a lo femenino la chola cuencana por más trabajadora y fuerte, también tenía sus características femeninas, siempre queriéndose ver bien presentada, con sus bordados de flores que yacían al borde de sus polleras.

Diseño: Paula María.
Modelo: Belén Cuenca.
Fotografía: Unánime
Lugar: Casa Museo Remigio Crespo
Año: 2017
Diseño: Paula María.
Modelo: Belén Cuenca.
Fotografía: Unánime
Lugar: Casa Museo Remigio Crespo
Año: 2017

Diseño: Paula María.
Modelo: Belén Cuenca.
Fotografía: Unánime
Lugar: Casa Museo Remigio Crespo
Año: 2017

Diseño: Paula María.
Fotografía: Paula María
Lugar: Casa Museo Remigio Crespo
Año: 2017


Descripción del taje:

Se ha tomado varios detalles representativos de la Chola cuencana, como sus trenzas, cuyo significado estaba relacionado con su religiosidad y su comodidad al trabajar, y se puede ver claramente en la falda y en la parte posterior de la blusa.

Los bordados, una técnica que utilizaban para adornar sus prendas con varios motivos, los más representativos eran las flores, por ende se retomaron las flores y el bordado a diferencia de que estos motivos son tridimensionales, estas se encuentran al borde de la falda, así como en la pollera original.

El macramé, técnica utilizada en la macana, se elaboró para la parte frontal de la blusa.
Para las trenzas y el macramé que se elaboraron con hilo 100% acrílico con un total de 700 gramos, a estos se les dio una nueva textura quemándoles a gas de cocina. Las 206 flores fueron hechas con 1 pliego de foami, a las cuales se les dio forma por medio de termo fijado en plancha casera, y se les dio el color requerido por medio de un total de 11 botellitas de esmalte de uñas,  además de que este ayudara a que endurezcan; finalmente para el centro de las flores se bordaron con un total de 618 mullos de madera, 618 chaquiras, y se pegaron otras 7100 chaquiras más pequeñas y oscuras.

En cuanto a los textiles, para la falda se utilizó dos metros de casimir poliéster, 2 metros de crinolina para que este le dé volumen  y 2 metros de tela forro. Para la blusa se utilizó  75 cm de georgette y 50 cm de tul piel.

Para concluir con los detalles de la elaboración del traje, como sistema de cierre se utilizó para la falda un cierre invisible y 2 gafetes, y para la blusa se utilizaron un total de 15 gafetes.

Comentarios

Entradas populares